Cámara de Comercio de La Libertad solicita a las autoridades que evalúen la situación de nuestra región; y no continúen con medidas que hasta la fecha no han demostrado eficacia.
Empresarios de la Cámara de Comercio de La Libertad(CCLL) reafirmaron su disconformidad con la norma que dispone el regreso de la provincia de Trujillo a cuarentena, dado que no tiene como sustento los criterios técnicos acordes con nuestra realidad, pues el número de contagios en nuestra región en el mes de agosto se viene reduciendo, en comparación con el periodo de cuarentena; asimismo, los índices de letalidad también han disminuido.
Pérdidas
Durante su exposición, el presidente del gremio empresarial, Hermes Escalante Añorga, dio a conocer que según las proyecciones del Instituto de Economía y Empresa (IEE); como efecto de la prolongada cuarentena. De las aproximadamente 136 mil empresas formales que existían en La Libertad al cierre del 2019; alrededor del 30 % dejó de existir, principalmente del segmento Mype; es decir, 40 mil 800 habrían quebrado.
Además, en el segundo trimestre del 2020, el empleo habría caído aproximadamente 45 % respecto a igual periodo del 2019; dejando a alrededor de 450 mil personas sin empleo. Todo ello impacta en las condiciones de vida de la población, por lo que del 25 % de pobreza que presentaba La Libertad a comienzos de este año, pasaríamos al 35 % al cierre del mismo; es decir que 700 mil liberteños volverían a ser pobres.
Por su parte, el primer vicepresidente de la CCLL, Guillermo Benavides Zavaleta, dio a conocer que solo el gremio de transportes formal registra pérdidas mensuales por 500 millones de soles. Eso sin contar con que muchas empresas no han podido reactivarse, dado lo oneroso que resulta implementar los protocolos establecidos por el Estado, y que las que han logrado hacerlo sólo están trabajando a menos del 20 % de su capacidad, aproximadamente.
A su turno, el presidente del Comité Gremial de Industria Avícola, Ganadera y empresas conexas, Alfonso Medrano Samamé, fue enfático al manifestar que el sector avícola cada domingo pierde 2 millones 200 mil soles, vale decir 11 millones de soles aproximadamente al mes, lo que significa un duro golpe para este sector, que se constituye en el ranking avícola de las regiones, como el segundo más importante del país.
Compromiso
En otro momento de su alocución, el líder del gremio empresarial destacó el importante apoyo que viene realizando el sector empresarial, tanto a través de donaciones, como también generando espacios de articulación con el sector público y otros actores sociales, incluso antes de que se declarara el estado de emergencia sanitaria, al convocar a las principales autoridades de salud a una mesa de trabajo para tomar acciones que mitigaran el impacto de la pandemia.
“El empresariado ha estado siempre demostrando su solidaridad, con el Gobierno Regional, con los Gobiernos Locales, proveyendo de bienes y servicios que estas entidades requieren. Igualmente se ha apoyado la campaña de solidaridad del Arzobispado, y también está la campaña organizada por la cámara: ‘La Libertad se da la mano’. Hay un apoyo constante del empresariado, a pesar de las dificultades que estamos atravesando”, subrayó Escalante Añorga.