22 C
Trujillo
sábado, septiembre 23, 2023

“Es una oportunidad para que el empresario reflexione sobre los servicios que brindan”

- Advertisement -spot_imgspot_img

Por: Mirko Campaña Boyer, periodista económico.

La llegada de la Covid–19 al Perú ha desatado una de las crisis más grandes de la historia de los últimos años. Para entender cómo viene enfrentando nuestro país esta pandemia, y lo que se viene a futuro, conversamos con el economista Nicolás Fuentes Mas, quien hace un amplio análisis sobre las implicancias en el sector Público, Privado y Social.

Fuentes Mas es un economista de 24 años que tiene 3 años de experiencia en el sector Público. Desde hace un año y medio se desempeña como consultor en Marco Lógico Consultores y presta servicios a ministerios y empresas del sector Minero.

Empezó a redactar columnas de opinión en el recordado suplemento de economía y negocios Cash de Diario La Industria de Trujillo, y actualmente es columnista del diario Correo. Sus análisis y aportes en gestión pública ha logrado pronosticar la capacidad de gasto de la Municipalidad Provincial de Trujillo que en el 2019 cerró según su proyección.

A su corta edad, proyecta a convertirse en el nuevo líder de opinión en economía a nivel regional y gestor del cambio a través de la capacidad ciudadana, para involucrar a la población en políticas públicas.

  • Nicolás, bienvenido. Cuéntanos: ¿cuál es el impacto que viene generando la Covid–19 en el Perú?

 Cuando uno analiza los impactos de la economía, creo que debe de tener dos ejes principales para el análisis. Un primer eje es el marco amplio que se refiere sobre el impacto a las empresas y su contribución al PBI, y el otro análisis que hay que considerar es el impacto sobre las economías de los hogares.

De entrada, los estudios, sobre todo los de Bruno Seminario, apuntan a que la economía caería entre 13 y 14 puntos porcentuales del PBI con respecto al año pasado.

Ahora, lo que se ha visto es que aún no se ven los efectos, sobre todo en el sector Agropecuario; sin embargo, los niveles de producción están como en enero de 2018. El verdadero impacto se va a notar aún en noviembre o en diciembre.

De otro lado, cuando hablamos del sector No Primario, habría que preocuparnos, por ejemplo, en la elaboración de bebidas no alcohólicas que cayeron 60%. Después tenemos la fabricación de plaguicidas que cayó en 83%. Otro sector importante son Hoteles y Alojamientos que cayeron en 71%. Adicionalmente, la Pesca preocupa porque no solamente no ha caído, por el contrario, creció en 33%, pero preocupa porque restringieron la pesca, cuando esta actividad no genera ningún tipo de contagio por Covid.

También podemos ver que la Manufactura ha caído 11%, la Construcción ha caído en 12%. Aquí lo que más se ha visto afectado es la inversión pública, donde está a un quinto del avance de ejecución. Quiero decir, de cada sol para inversión pública, se ha gastado solo 20 céntimos.

  • ¿Crees que el sector Público, a diferencia de otros sectores, tiene la posibilidad de recuperarse de manera más inmediata?

Por la ineficiencia y la incapacidad de poder tomar políticas correctas en los gobiernos regionales y locales, es realmente desesperante. No hay señales de que los alcaldes vayan a tomar la batuta de la inversión pública, o de prestar mejores servicios. Están en automático.

  • ¿Y sobre la economía familiar?

Esto es preocupante, porque lo peor que le pueda pasar a una economía como la peruana, es que exista más informalidad. Solamente en Lima, los trabajadores han perdido un tercio de poder adquisitivo, con datos a julio. Esto significa que ya no pueden comprar la misma cantidad de alimentos que antes adquirían.

Es preciso mencionar que más de la mitad de los ingresos de los hogares más pobres, son por transferencias públicas o privadas; es decir, son por caridad. Si estamos en una economía donde se recorta los ingresos de todos los hogares, es muy probable que estas familias pobres ya no estén recibiendo transferencias privadas, porque aquellas que sí las daban, no tengan la capacidad de hacerlo, y lo que se genera con eso es acelerar aún más la pobreza.

  • Hagamos un paréntesis aquí. Dices que las familias pobres sobreviven por la caridad, pero si esta pandemia se extiende hasta el próximo año, ¿el Perú debe continuar con esta política de entregar bonos cada cierto tiempo?

Sucede que en economía no se puede hacer análisis contables; es decir, no podemos analizar diciendo hay bonos y luego van a retomar a sus mismos niveles de ingreso. Lo que sucede es que la gente está incurriendo en costos de oportunidad, que se le denomina costos hundidos, que nunca se van a recuperar.

Por ejemplo, Trujillo es una provincia donde el 53% de hogares tiene ingresos menores a S/ 1,240, esto significa que, en la mitad de Trujillo, las personas viven en el lumbral de la pobreza; es decir, están a S/ 50 mensuales de ser pobres.

Ahora, el problema es que Trujillo es una economía altamente informal. En una economía informal hay dos indicadores que debemos tomar en cuenta: uno es la cantidad de empresas y sus tamaños, y lo otro es a cuánta gente emplea estas mismas empresas.

En un último estudio de Miguel Jaramillo y de Hugo Ñopo, donde analizaron los últimos datos que se tienen sobre empresas y trabajadores, y el 2% de las empresas emplea a dos tercios de la población formal. Asimismo, las microempresas, que resultan ser casi el 90% de toda la cantidad de empresas, solo emplean al 15% de la población económicamente activa formal. Quiero decir, cuando uno analiza el impacto sobre las empresas y sobre el empleo, en el caso de Perú, y sobre todo en La Libertad, es que hay una alta asociatividad entre cierre de empresas y desempleo, porque resulta que puede ser que quien se ha quedado sin empleo, es el propio dueño de esa microempresa.

  • A propósito de lo que mencionas, el Gobierno del Perú ha planteado cuatro fases para la reactivación económica. ¿Te generan confianza estas fases para un corto y mediano plazo?

La lógica del Gobierno para las fases de reactivación ha sido una relación inverna entre economía y salud. O, mejor dicho, entre reactivación económica y contagios de Covid–19. Me refiero a que ellos pretenden incrementar o reactivar más la economía, en cuanto se reduzcan la cantidad de contagios. Esto debió haber sido armónico, pero no lo ha sido, porque no hay una relación inverna entre estas dos variables. Al contrario, cuando se empezó a reactivar la economía hubo muchos más contagios de Covid. Aquí lo que uno puede presuponer, es que la actividad económica no provocaba los contagio de Covid en gran medida.

  • Permíteme insistir con el tema del sector Público. Si vemos un escenario poco alentador en medio de la pandemia, ¿consideras que este sector podría o debería ser el principal motor de la economía en los próximos meses?

Me encantaría decir que debe ser así, pero no debe ser así por dos motivos: el principal porque ninguna economía puede crecer en función al gasto público. Eso es un sueño que seguramente algunos economistas, medios trasnochados, defienden esa postura. Y lo otro es porque el Gobierno, lamentablemente, no tiene capacidad de ejecución. Por más que quiera, no ha demostrado, y los datos lo evidencia, de que tengan capacidad de ejecutar.

  • Pero no todo está perdido, o al menos así debiera ser. ¿Crees que puedan surgir nuevas oportunidades en medio de esta coyuntura de crisis sanitaria?

Sí. Lo que te puedo decir es que los sectores más beneficiados en medio de la pandemia han sido tres: bancos, que ha incrementado en 16% su crecimiento, y telecomunicaciones y servicios de información que aumentaron en 4,6% su crecimiento. Era evidente que, en esta crisis, lo que nos ha obligado es utilizar los medios digitales para trabajar, estudiar, comprar, para el ocio, en fin, y los bancos con la inyección de Reactiva Perú.

Ahora, las oportunidades que se puedan presentar después de la pandemia, yo creo que ha habido algo interesante: las empresas, realmente, pueden poner más de su parte para ofrecernos mejores productos al mismo precio. En esta pandemia, las empresas se han visto obligadas a competir y a satisfacer al cliente y cuidarlo para lograr venderles.

En ese sentido, yo creo que es una oportunidad para que el empresario reflexione sobre los servicios que brindan.

  • Finalmente, ¿cómo consideras, entonces, que debería dirigirse la reactivación económica durante y después de esta pandemia?

Lamentablemente la inversión privada se mueve por un indicador que se llama expectativa. Usualmente el Perú ha estado moviéndose en función a las exportaciones, al consumo interno, pero no hemos tenido crecimiento por parte de la inversión privada, porque se mide por un indicador que se llama expectativas, y las expectativas en el Perú está por los suelos, debido al cierre del Congreso. Un nuevo parlamento está haciendo todo lo que el pueblo quiere, y no siempre lo que el pueblo quiere es lo que realmente necesita, pues no hay buenas expectativas para invertir, pero estamos en un escenario en la que no van a venir a invertir, quizá lo hagan a largo plazo y podremos ver los efectos en unos dos o tres años, tanto para inversiones extranjeras y nacionales.

  • Pero va a depender de algo…

¡Claro! Va a depender de que el Congreso y el Ejecutivo se pongan de acuerdo, pero en hora buena ya vienen las elecciones, así que este circo ya está por acabarse, y vamos a ver qué se nos viene en el 2021.

  • ¿En serio avizoras un mejor escenario con la elección de un nuevo parlamento y Ejecutivo?

Cualquier cosa que pare, ahora mismo, este Congreso torpe, va a ser bueno.

  • Nicolás, muchas gracias por tu tiempo en atender esta entrevista.

Gracias a ti, Mirko.

Noticias recientes
- Advertisement -spot_img
Noticias
- Advertisement -spot_img
on