La ciudad de Trujillo se ecuentra en incetidumbre por el clima cambiante que ostenta hace unas décadas, el cual originaría el Fenómeno del Niño
El biólogo y docente de la Universidad Nacional de Trujilo (UNT), Carlos Bocanegra, mencionó que en la ciudad de Trujillo puede desatarse un nuevo Fenómeno de El Niño debido a las altas temperaturas que se presenten en el litoral peruano y un factor biológico, los cuales son determinantes para poder identificarlo.
Noticias Trujillo conversó en el Departamento de Pesquería de la UNT con el profesor de larga trayectoria en el medio local y manifestó que no se puede asegurar un nuevo fenómeno, pero que tampoco se puede desacartar porque el clima en el mundo ha cambiado en los último años.
Patrones que influyen en un Fenómeno de El Niño
El destacado profesional afirmó que este suceso natural depende no solo tempaturas elevadas sino especies, es decir, de patrones o características puntuales, los cuales pueden evidenciar un nuevo desastre natural como ocurrió en 1998 y en 2017.
«Son dos patrones que determinan un nuevo Fenómeno de El Niño. El primero patrón es fisico, relacionado en la temperatura del mar, y el segundo patrón es biológico, referente a la presencia de especies propias del norte como Piura y Tumbes, dentro de ellos el perico, el pez aguja, la cabrilla, aquellas que ahora no se tiene en las costas de Trujillo», dijo Carlos Bocanegra.

¿Las lluvias determinan un nuevo fenómeno natural?
La imagen satelital durante la entrevista arrojó que existen temperaturas normales de 22 o 23 grados frente a la costa de Trujillo o en la orilla, pero mar adentro, existe una corriente cálida de 27 grados, que si los vientos lo acercan al litoral, ocasionaría evaporación, nubes y lluvias en la ciudad que podrían superar a las de 2017, por ende, un nuevo Fenómeno de El Niño.
Hay dos tipos de lluvias: de transbase, aquella que muestra una fuerte evaporación y donde las nubes se trasladan desde la selva hacia la costa por la acción de los vientos, zona donde se precipita la lluvia y se desata. Por otro lado, está la de fenómeno meteorológico que consta de la caída del agua, producto del ciclo de la misma. El agua se evapora y sube en forma de nube, luego se condensa y cae en forma de precipitación acuosa.
Finalmente, cuestionó la labor de las autoridades por permitir que algunas familias vivan lugares inapropiados. «El clima es tan incierto y lo que yo quiero es prevenir. Esto no es desastre natural, sino desastre de autoridad por permitir que parte de la población viva en la falda de los ríos y de las quebradas», sentenció el biólogo de la UNT.






