23 C
Trujillo
miércoles, mayo 31, 2023

Retorno a clases: ¿una decisión segura?

- Advertisement -spot_imgspot_img

El confinamiento a causa de la Covid-19 ocasionó que los estudiantes den un giro rotundo a su ambiente educativo, pasar de  la presencialidad a la virtualidad trajo consigo un retraso en la educación.

«La pandemia ha impactado de manera negativa la educación, puesto que alrededor de 8 millones de niños no han podido asimilar de manera adecuada las clases virtuales», sostuvo la coordinadora de uno de los equipos del programa Salvemos su educación de la organización Crea + para la FPP. 

Consecuencias de las clases virtuales 

Una de las principales consecuencias de la virtualidad, ha sido el retraso de los aprendizajes, y la falta de recursos económicos de algunas familias para acceder a la conectividad.

«EL duro golpe que ha tenido la educación en el país en los últimos años, y sumado la crisis por el Covid 19, muchos estudiantes se han visto perjudicados por temas de conectividad y acompañamiento», sostuvo el coordinador general de programas en Crea+, Diego Toro, para la FPP. 

Con respecto al retraso de aprendizaje, los más afectados son los niños de primaria, y esto se debe a que no todos los niños pueden asimilar de la misma manera las clases de manera virtual, se distraen con facilidad, y los profesores deben continuar con la sesión.

Este retraso fue evidenciado por guías de la Organización Crea+, pues en colaboración con el Minedu salvan la educación de muchos niños a través de sus carpetas de recuperación del Aprende Más.

Con respecto al tema de la conectividad, ha sido un golpe muy duro para muchas familias porque debido a la falta de un equipo tecnológico han tenido que llevar sus clases por celular, y hay quienes al no contar con internet simplemente perdieron el año escolar. 

Situación actual de los niños

Este año 2022, el gobierno dispuso que los estudiantes puedan retornar a clases, pero sin tener en cuenta la situación en la que se encontraban los estudiantes debido a la pandemia.

Ante esto, la Comunidad de Líderes de Educación de IPAE Asociación Empresarial, han planteado un conjunto de recomendaciones a tener en cuenta para el pronto retorno a las clases presenciales. 

1.Reforzar la comunicación para reconstruir confianza.

IPAE menciona que es fundamental que desde el Ministerio de Educación se dé explícitamente este respaldo para acelerar el proceso de retorno. Asimismo  sostienen que si los equipos directivos de las instituciones educativas no sienten la confianza y respaldo para abrir, no podrán liderar ese proceso con sus docentes. Por otro lado, consideran  importante reforzar los mensajes sobre los beneficios de volver a las escuelas, transmitiendo confianza desde el Gobierno.

2. Evaluar a los estudiantes

IPAE sugiere que a nivel del sistema educativo se lleve a cabo un proceso de evaluación muestral a estudiantes de años clave: inicial, 2° y 4° de primaria, y 2° y 4° de secundaria, el cual debe ser liderado por la Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes (UMC) del Ministerio de Educación. 

Al mismo tiempo, recomiendan que es importante que cada institución educativa pueda identificar el nivel de aprendizaje con el que llega cada uno de los estudiantes a la escuela, y elaborar un plan con estrategias para atender de manera personalizada cada caso. 

3. Promover modelos híbridos

IPAE considera que se debe fomentar la autonomía de las instituciones educativas para que puedan implementar estrategias diferenciadas según su propio contexto, disponibilidad de recursos, conectividad y necesidades. 

4. Promover el aprendizaje autónomo

IPAE informa que es importante que las instituciones educativas desarrollen propuestas de autorregulación y organización autónoma del trabajo, sobre todo para las instancias remotas. 

Asimismo, IPAE recalca la salud mental, considerándolo de suma importancia para el bienestar de los estudiantes.  

5. Acompañar y motivar a los docentes

IPAE considera que no solo los estudiantes deben ser la preocupación sino también los docentes, en ese sentido, consideran indispensable iniciar el proceso con un diagnóstico de las necesidades de los docentes, así como fortalecer sus competencias relacionadas a las estrategias de recuperación de estudiantes, implementación de diferentes formas de evaluación, desarrollo de competencias digitales; así como, su habilidad para planificar, acomodar y priorizar el currículo de acuerdo a la coyuntura.  

Han pasado tres meses del retorno a clases, se espera y pueda tener resultados favorables al finalizar el año escolar. 

Noticias recientes
- Advertisement -spot_img
Noticias
- Advertisement -spot_img