Alrededor de 72 000 personas en Perú, entre ellos más de 20 000 niños, niñas y adolescentes, serán obligados a migrar cada año por amenazas súbitas vinculadas al cambio climático, de acuerdo a un estudio de Save The Children.
En las últimas décadas aumentó la probabilidad de que las niñas y niños en Perú se vean físicamente afectados por eventos climáticos extremos. Ante ello, es urgente implementar planes de preparación y respuesta que consideren sus necesidades específicas.
Esa es una de las conclusiones que revela la investigación titulada Entrando en el ojo de la tormenta: cómo la crisis climática está impulsando la migración de la niñez.
En Perú, más de 5,6 millones de niñas, niños y adolescentes viven en las zonas costeras bajas y 2,7 millones habitan en regiones montañosas o en comunidades amazónicas.
Crisis empeorará
La presencia de temperaturas y precipitaciones extremas, inundaciones, sequías, derretimiento glacial y aluviones está agravando la escasez de agua y de alimentos, los daños en infraestructura y los riesgos para la salud, como problemas gastrointestinales y respiratorios. Las proyecciones del cambio climático sugieren que esta crisis solo empeorará.
Un niño de 12 años del Callao, entrevistado para la investigación, afirma que “no todos pueden comer bien, no tienen alimentos para tres comidas al día; además, el agua no es muy buena. Muchos niños tienen asma y se resfrían muy a menudo”.
Desde la sierra
Miles de familias y niños, sobre todo de la sierra, serán obligadas a migrar por efectos del cambio climático.
Un adolescente de San Martín comentó para el estudio que muchos jóvenes se van por motivos laborales.
«Como las crecidas de los ríos y las lluvias torrenciales impiden el trabajo en la agricultura, los más jóvenes se van a trabajar a las fábricas y los más mayores a donde la agricultura es vital para su economía”, dijo.
Por ello, destacó la importancia de incluir sus voces en la actualización de la Estrategia Nacional contra el Cambio Climático al 2050.






