El Consejo Fiscal advirtió que el país atraviesa un serio deterioro en sus cuentas públicas debido a la aprobación de leyes con alto impacto económico por parte del Congreso y el Poder Ejecutivo. Entre 2021 y 2026, se han emitido más normas con efecto fiscal negativo que en los últimos quince años, lo que podría elevar la deuda pública hasta el 70 % del PBI hacia 2036. El organismo alertó que esta situación amenaza la sostenibilidad económica del Perú y ocurre en un contexto sin choques externos relevantes, lo que revela una preocupante falta de disciplina fiscal.
El Consejo Fiscal ha advertido, en su primera conferencia de prensa desde su creación, que el Congreso y el Poder Ejecutivo ha aprobado leyes con alto costo económico que han terminado por someter al país en un estrés fiscal sin precedentes. Según lo manifestado por el Consejo Fiscal, que está compuesto que reconocidos economistas peruanos y que es un organizmo separado del Estado Peruano, que el congreso aprobó 229 leyes que podrían elevar la deuda pública hasta 70% del PBI comprometiendo así a las sostenibilidad fiscal del país.
Según Alonso Segura, presidente del Consejo Fiscal, durante este periodo 2021 – 2026, el congreso a aprobado más leyes con efecto adverso sobre las finanzas del Perú que en los últimos 15 años, es decir, durante este periodo congresal, se han aprobado, en promedio, más leyes que perjudican las finanzas del pueblo peruano que en los 3 últimos periodos legislativos. Además, siempre según Alonso Segura, las leyes aprobadas en el periodos actual han generado un costo acumulado que bordea los 36,000 millones.
Riesgos para el Perú
El Consejo Fiscal, a través del documento «Análisis de las leyes e iniciativas legislativas con impacto fiscal adverso del Congreso de la República: periodo 2021-2026» también señaló que se han identificado más de 300 leyes que aún se ecuentran en trámite de aprobación y que podrían traer grandes consecuencias para la estabilidad fiscal del país. El informe hace incapié en 3 puntos específicos: el deficit fiscal, la deuda pública y el PBI.
En el caso del déficilt fiscal, el mismo, podría situarse en torno al 5.8 % del PBI entre 2026 y 2036, un escenario que resulta poco realista para ajustarse a cualquier proyección fiscal razonable. En lugar de disminuir, el déficit fiscal podría incluso superar el 6 % del PBI durante ese periodo. Por su parte, en la deuda pública, la misma mostraría una tendencia al alza. En caso de aplicarse únicamente las leyes ya promulgadas, alcanzaría alrededor del 47 % del PBI hacia 2036. Sin embargo, si se aprueban las principales iniciativas legislativas actualmente en trámite, podría elevarse hasta cerca del 70 % del PBI para ese mismo año.
El informe elaborado por el Consejo Fiscal también analiza escenarios alternos «más favorables»; no obstante, aún en estos casos, la deuda pública podría mantener una tendencia creciente llegando al 59% del PBI para el 2036.
¿Quién es el culpable?
Alonso Segura advirtió que el aumento del gasto público no es solo responsabilidad del Congreso, sino también del Poder Ejecutivo, que entre 2021 y 2025 no utilizó plenamente sus facultades para frenar leyes con impacto fiscal negativo. De casi 230 normas de este tipo, el 56 % fueron promulgadas sin observaciones, y de las 181 que incrementan el gasto, solo tres fueron llevadas ante el Tribunal Constitucional (TC), lo que evidencia una débil respuesta institucional frente a decisiones que comprometen la sostenibilidad fiscal del país.
El Consejo Fiscal pidió que el TC evalúe la constitucionalidad de estas leyes, apelando al principio del equilibrio presupuestario. También advirtió que este deterioro fiscal ocurre sin choques externos relevantes, como un Fenómeno del Niño o una caída de precios internacionales, lo que agrava los riesgos. Además, señaló que muchas de estas normas aumentan el gasto rígido, reduciendo la capacidad del Estado para ajustar su presupuesto en el futuro.






