- Avalado en EE. UU. y Europa, el tratamiento se aplica a pacientes que no responden a tratamientos orales.
Dolor palpitante en un lado de la cabeza, náuseas, mareos, visión borrosa, intolerancia a la luz o al ruido. Son síntomas comunes de la migraña, una enfermedad neurológica que puede durar varios días y alterar por completo la rutina diaria. En Perú, uno de cada cinco adultos la padece, según un estudio publicado en The Journal of Headache and Pain, y es más frecuente entre los 30 y 45 años.
«La migraña no tiene cura, pero sí puede controlarse con el enfoque adecuado. Muchos pacientes creen que deben resignarse al dolor, pero eso ya no es así», señala la Dra. Katherine Bendezú Sánchez, neuróloga certificada de la Clínica San Pablo Trujillo, donde se aplica un tratamiento médico con toxina botulínica tipo A. Esta terapia permite reducir la hiperactividad de los nervios que desencadenan el dolor y se ha convertido en una alternativa eficaz para quienes no responden a medicamentos orales.
Aprobada en países como Estados Unidos y España, la terapia se administra cada tres meses en los músculos de la frente, cuero cabelludo, cuello y hombros. «Es un procedimiento ambulatorio, seguro y recomendado para quienes sufren más de 15 episodios al mes, especialmente cuando los tratamientos convencionales ya no surten efecto. Su objetivo es prevenir nuevas crisis y mejorar la calidad de vida de quienes conviven con un dolor constante y limitante», refiere la especialista.
Reconocer la migraña como una enfermedad neurológica, y no como un malestar pasajero, permite acceder a opciones terapéuticas que pueden transformar la vida del paciente. Para una evaluación con la Dra. Bendezú, puede comunicarse al (044) 485244, escribir por WhatsApp al 981 492 808 o acudir a la sede ubicada en Av. Húsares de Junín 690, Trujillo.