Las gerenaciones de Trujillo se sienten identificadas con la Feria Otuzcana, quienes llegan para consumir lo mejor del arte de la provincia de Otuzco y otras comunidades.
Cada domingo la av. Perú recibe a decenas de vendedores que llegan desde las localidades de Otuzco, Santiago de Chuco y Usquil, con lo mejor de sus productos para el delite del paladar de los ciudadanos de Trujillo, a través de la «Feria Otuzcana».
Cerca de las 4:00 a.m. del mismo domingo, varias personas madrugan para dirigirse en diferentes movilidades desde la sierra liberteña hacia la capital de la provincia trujillana, con ellos viajan las rosquitas, las tortitas rellena de manjar o dulce de camote, las cemitas, comida típica, diversidad de carnes, tubérculos, frutas, ramas medicinales, entre otros alimentos característicos.
¿Desde cuándo inició la feria?
Este evento cultural nace a partir de la década de los 70’s aproximandamente y los ciudadanos no estiman en realizar sus compras cada fin de semana para nutrirse sanamente y comprar a los comerciantes que tienen más de 30 años trabajando en la feria.
«Lo más destacado es que los productos son naturales. Todos los domingos desde 1974 para comprar estas delicias, además invito a los ciudadanos a que consuman estos productos», mencionó un adulto mayor que transitaba por la zona.
Alimentos de primera
Por otro lado, Noticias Trujillo evidenció también la venta del pan de agua, regañada, bizcocho, pan de yema, mollete, alfajores, chancay, con su precio a 2 soles, mientras que el resto de panes está 3 por un sol.
Asimismo, el chicharrón, el cuy, la patazca, los chochos, la quinua, el mote y arroz de trigo, son platos con precios a partir de 6 hasta 8 soles. Y los dulces de chiclayo, de maíz, de trigo y el chuño de papa, se encuentran entre 3 soles a 3.50.
«La tradición continúa. Nuestro objetivo es ofrecer un buen producto para los clientes que vienen de distintos lugares del país.», dijo la señora Teolinda Mendoza.
Finalmente, los vendedores reiteraron que la feria no solo es un nombre, sino también es cultura, es historia y es tradición que pasa de generación en generación.