21 C
Trujillo
jueves, marzo 28, 2024

Debate JNE: verdades y mentiras en el segundo encuentro de candidatos presidenciales

- Advertisement -spot_imgspot_img

Encuentro de aspirantes a la presidencia volvió a tener desplantes y ataques mezclados con más promesas electorales y datos que no corresponden a la realidad. La red Ama Llulla detectó al menos dos mentiras de un mismo candidato. Mañana será la tercera jornada organizada por el Jurado Nacional de Elecciones.

Por: Red Ama Llulla.

La red Ama Llulla detectó al menos dos afirmaciones incorrectas del candidato Daniel Urresti (Podemos Perú), una verdadera del expresidente y nuevamente candidato Ollanta Humala (Partido Nacionalista) y otra verdadera del candidato Pedro Castillo (Perú Libre), en la segunda fecha del debate presidencial organizado por el Jurado Nacional de elecciones. 

El encuentro no ofreció mayores diferencias en la estrategia de los candidatos de mezclar ataques políticos con promesas electorales y afirmaciones que iban de lo impreciso a lo abiertamente falso, en temas como seguridad ciudadana o la falta de servicios básicos para la población.

En la cita también participaron Hernando de Soto (Avanza País) y Andrés Alcántara (Democracia Directa).

Para esta sesión estuvo invitado el candidato José Vega, del partido Unión por el Perú, quien se presentó solo para anunciar que no participaría del espacio.

A continuación las verificaciones de la fecha 2 del debate presidencial:

Daniel Urresti, candidato presidencial de Podemos Perú: “En el Perú, hay 5 millones de personas que no tienen acceso al agua potable, y 12 millones de personas que no tienen acceso al desagüe”. 

FALSO 

Según cifras oficiales del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, actualizadas hasta febrero del 2021, en el Perú hay 3,2 millones de personas que no cuentan con el servicio de agua potable en sus hogares. Según la misma fuente, son 7,4 millones de peruanos quienes no cuentan con el servicio de desagüe. 

Las cifras oficiales del ministerio coinciden con las que fueron consignadas de manera preliminar en el informe técnico “Condiciones de vida en el Perú”, publicado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en diciembre del 2020. Allí se indicó que 3 millones de peruanos no tienen acceso al agua potable, mientras que 7 millones no cuentan con el servicio de desagüe. 

DÉFICIT. Cuadro elaborado por Ama Llulla a partir de información oficial del INEI y del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. 

En marzo pasado, la red Ama Llulla verificó una versión similar del candidato presidencial George Forsyth, quien se refirió al acceso al agua potable y desagüe en el Perú. Aquella vez, Lily Ku, Comisionada de la Adjuntía de Medio Ambiente, Servicios Públicos y Pueblos Indígenas de la Defensoría del Pueblo, explicó que se considera que una persona tiene agua potable o desagüe cuando accede a los servicios mediante la red pública nacional. Es decir, a través de conexiones dentro de la vivienda o fuera de ella, pero dentro de la edificación donde está ubicada. 

Daniel Urresti, candidato presidencial de Podemos Perú: “En este momento, las cifras de inseguridad son las más altas de la historia del Perú» FALSO 

El especialista en seguridad ciudadana, Stefano Corzo, del Instituto de Defensa Legal (IDL), 

explicó a la red Ama Llulla que los principales indicadores sobre inseguridad en nuestro país son el índice de victimización y la tasa de homicidios. 

Según el informe técnico del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), publicado el 26 de marzo del 2021, última cifra oficial sobre el tema, la tasa de víctimas de algún hecho delictivo fue de 21.6% en el ámbito nacional urbano en el semestre de julio a diciembre del 2020. La tendencia es a la baja si lo comparamos con el mismo periodo del año anterior (julio-diciembre del 2019), en el que se registró un 26.7% a nivel nacional. 

Las cifras de victimización del último año señalan que nuestro país no registra un pico histórico en inseguridad ciudadana. Fuente: INEI.

Las cifras de victimización en años anteriores fueron más altas que las del periodo reciente. Por ejemplo, el anuario estadístico de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana 2011-2017, del INEI, indica que hubo un pico del 40% de la población de 15 años a más que fue víctima de un hecho delictivo en el área urbana. 

En el año 2011 hubo un pico alto de victimización al registrarse un 40% en el área urbana. Fuente: INEI.

El Subjefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Aníbal Sánchez, explicó a la red Ama Llulla que la tasa de victimización se empieza a medir en el año 2010. “Salvo en la época en que Sendero Luminoso tuvo su actuación más violenta, pero que se haya medido [el índice de victimización] en los últimos 30 años, no”. 

La tasa de población que sufrió un hecho delictivo también fue mayor en el año 2010, cuando se registró un 33.1% de víctimas de más de 15 años en el área urbana, según datos del documento Victimización en el Perú 2010-2015, publicado por el INEI.

El segundo índice más alto de víctimas de algún hecho delictivo se remonta al año 2010. Fuente: INEI. 

“Las cifras de inseguridad, más o menos, desde hace diez años han tenido una tendencia a la baja y se han estabilizado. Las cifras no han aumentado, no estamos en un pico histórico”, indicó el especialista en seguridad ciudadana Stefano Corzo. 

Ollanta Humala, candidato a la presidencia del Partido Nacionalista: “En nuestro gobierno, la inversión minera llegó a 42 mil millones de dólares”

VERDADERO 

Ama Llulla verificó que desde agosto del 2011, mes en el que se inició el gobierno de Ollanta Humala, hasta julio del 2016, periodo en que terminó su mandato, el total de inversiones mineras ascendió a poco más de 40 mil millones de dólares, según los registros del Ministerio de Energía y Minas (MEM) y el Banco Central de Reserva del Perú

De manera precisa, en el segundo semestre del 2011 se registró un total de US$ 3.706’266.271 en inversión minera, según lo detalla el Boletín Mensual de Minería de diciembre de ese año. 

En 2012, esta cifra se situó en US$ 8.504 millones, llegando a su pico en 2013, con US$ 9.924 millones en inversión de minería. Al año siguiente, la inversión al sector extractivo fue de US$ 8.873 millones, y en 2015, la inversión se redujo a US$ 7.525 millones. 

En el último semestre del gobierno de Humala, el MEM estimó que las inversiones mineras sumaron US$ 2.334 millones. 

En el 18° Informe del Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú, realizado por la organización civil CooperAcción, también se da cuenta de los montos de inversión minera desde el 2005 hasta julio del 2016, los cuales en efecto, suman cerca de US$ 41 mil millones. 

Pedro Castillo, candidato del partido Perú Libre: «En San Juan de Lurigancho, más de 1 millón de ciudadanos tiene menos policía […] que los ciudadanos en Miraflores y San Isidro»

VERDADERO

El Plan de Seguridad Ciudadana del Distrito de San Juan de Lurigancho  2021 señala que este distrito cuenta con 860 policías y 182 serenos para un millón 157 mil 600 habitantes. Esto significa “1.346 habitantes por policía en el distrito con mayor cantidad de ciudadanos en el país”, de acuerdo al documento oficial de ese municipio.

Esta cifra evidencia un déficit mayor al registrado en años recientes. Por ejemplo, el Informe Anual de Seguridad Ciudadana 2019, elaborado  por el Instituto de Defensa Legal (IDL), en base a pedidos de información remitidos a la Policía Nacional, señala que ese año San Juan de Lurigancho contaba con 1.131 policías, mientras que en Miraflores prestaban servicio 172 efectivos, y en San Isidro 145.

La diferencia resultaba más evidente con base al indicador de número de policías por habitante: de acuerdo a esos números, cada policía de SJL debía custodiar a 1.024 habitantes; mientras que en Miraflores un policía cuida a 627 habitantes y en San Isidro a 452.

Cabe mencionar que, el 25 de marzo del 2012, el ministro del Interior, José Elice, informó sobre  la desarticulación por parte de la Policía Nacional del Perú (PNP) de 12 bandas criminales en San Juan de Lurigancho en tan solo 15 días de aplicación del Plan de Operaciones de este año. En ese periodo, la PNP realizó 390 operativos, capturó a 16 requisitoriados y detuvo a 170 personas en flagrancia.

___________________

Equipo de verificación: Carla Díaz, Gianela Tapullima, Jaro Adrianzén, Paolo Rufasto, Sandro Mairata, Fiorella Montaño, Eric Huamaní, Martín Sarmiento.

Voluntarios Ama Llulla: Mathías Panizo, Hiro Ramos, Helen Quiroz, Marcelo Santillán, Valeria Mogollón, Angie Quintana, Nair Zenozain, Daniel Chávez, Diego Lopez Bacilio, Javier Andrés Ruiz, Adrián Sarria Muñoz, Sebastian Rosas Llerena, Valeria Coca, Tatiana Fernández Rodríguez, Valeria Vicente Vásquez.

Noticias recientes
- Advertisement -spot_img
Noticias
- Advertisement -spot_img