El exmandatario Pedro Castillo denunció penalmente a los congresistas que promovieron su vacancia y a Dina Boluarte por “aceptación ilegal del cargo”, alegando que su destitución no cumplió los requisitos legales; sin embargo, el Tribunal Constitucional ya ratificó que su salida se produjo tras el intento de autogolpe del 7 de diciembre de 2022, lo que debilita gravemente su nueva denuncia.
El expresidente Pedro Castillo presentó una denuncia penal contra congresistas que impulsaron su vacancia por el delito de abuso de autoridad y contra la también ex mandataria, Dina Boluarte, por haber aceptado ilegalmente la presidencia. Según lo argumentado por Castillo Terrones, la vacancia que lo dejó fuera de la presidencia – ocurrida el pasado 7 de diciembre del 2022 – se llevó a cabo sin los requisitos legales establecidos por el mismo congreso.
El Estudio Jurídico Adrianzén, que está llevando la denuncia de Pedro Castillo, ha argumentado que la decisión del pleno se tomó solo con 104 votos, es decir, sin los votos mínimos requeridos para impulsar una moción de vacancia. No obstante, el Tribunal Constitucional – actualmente dirigido por Luz Pacheco – ya ha determinado que la vacancia de Pedro Castillo estuvo dentro de lo establecido por el reglamento.
La denuncia de Castillo
Al igual que al Congreso, Castillo Terrones, también ha denunciado a la ex mandataria, Dina Boluarte Zegarra por haber ocupado el cargo presidencial ilegalmente. Según documentos obtenidos por el medio de comunicación Infobae, además de que la vacancia de Pedro Castillo se llevó a cabo con 104 votos, la defensa del ex presidente también ha argumentado que no tuvo derecho a la legítima defensa, por lo que, según su defensa, el Congreso habría vacado a Pedro Castillo ilegalmente
Así mismo, Dina Boluarte, siempre según la defensa de Castillo, habría incurrido en el delito de “aceptación ilegal del cargo” al haber aceptado ser designada como presidenta por el Congreso de la República a pesar de saber de la vacancia supuestamente ilegal de su predecesor.
Lo que dice el TC
A pesar de la denuncia interpuesta por Pedro Castillo, el Tribunal Constitucional ya se había pronunciado anteriormente sobre los mismos argumentos cuando Castillo interpuso un hábeas corpus. A través de la sentencia recaída en el Expediente 1803-2023-PHC/TC, de fecha 20 de febrero de 2024, la vacancia permanente por incapacidad moral se produjo en el momento en el que Pedro Castillo leyó el mensaje a la nación que anunciaba el cierre del congreso y el comienzo de un autogolpe de estado y no cuando el congreso aprobó su vacancia, por lo que la denuncia de Castillo podría caerse facilmente.
“La declaración de vacancia por permanente incapacidad moral del señor José Pedro Castillo Terrones no fue un acto de efecto constitutivo de su cese en el cargo de presidente constitucional de la República, sino un acto de efecto declarativo de su preexistente cese como gobernante de iure, producido al quebrantar el orden constitucional con su declaración pública del 7 de diciembre de 2022 y su manifestación de voluntad de constituir un gobierno de facto”, se lee en el expediente.






