El congresista Diego Bazán, representante de la región La Libertad, lideró una mesa de trabajo con el objetivo de actualizar los protocolos nacionales de tratamiento para CMTN.
Es importante hacer una reflexión sobre las mujeres diagnosticadas con Cáncer de Mama Triple Negativo (CMTN) que enfrentan serias dificultades debido a la falta de actualización en los protocolos de tratamiento en el sistema público de salud. Este subtipo de cáncer, el más agresivo y de rápida progresión, afecta al 21% de las pacientes con cáncer de mama en el país, situando a Perú entre las naciones con mayor prevalencia en la región.
A pesar de los avances en tratamientos innovadores a nivel mundial, el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) no ha actualizado sus documentos técnicos desde 2019. Esto limita las opciones terapéuticas de las pacientes a tratamientos tradicionales, dejándolas sin acceso a terapias más efectivas, como la inmunoterapia, que ha demostrado mejorar significativamente las tasas de supervivencia y ya es parte del tratamiento estándar en otros países de América Latina.
Ante esta situación, el congresista Diego Bazán, representante de la región La Libertad, lideró este 26 de marzo una mesa de trabajo en Trujillo, con el objetivo de analizar la problemática del CMTN y la urgente necesidad de actualizar los protocolos nacionales de tratamiento.

Autoridades presentes
El evento reunió a destacados especialistas y autoridades del sector salud, entre ellos el Dr. Aníbal Morillo Arqueros, gerente regional de Salud; el Dr. Víctor Salazar Tantaleán, director del Hospital Regional de La Libertad; la Dra. Claudia Holguín Armas, gerente de Red Asistencial La Libertad; el Dr. Hugo Valencia Mariñas, director de IREN Norte; el Dr. Rafael Poma Gil, decano del Consejo Regional I La Libertad del Colegio Médico del Perú; el Dr. Guillermo Valencia Mesías, médico oncólogo asistente del Departamento de Oncología Médica del INEN; y Susana Wong Calderón, directora general de Lazo Rosado.
Durante la reunión, se expusieron las principales carencias en diagnóstico y tratamiento del CMTN en el país, basadas en el informe del Instituto Sueco de Economía de la Salud (IHE), el cual revela que cuatro mujeres peruanas son diagnosticadas con este subtipo de cáncer cada día, muchas de ellas en plena edad laboral y reproductiva.
Susana Wong, directora general de Lazo Rosado, enfatizó la urgencia de actualizar los protocolos nacionales para garantizar que las mujeres peruanas con CMTN tengan acceso a las mismas oportunidades de tratamiento que en otros países. «Actualizar los protocolos de tratamiento es una necesidad urgente para reducir la inequidad en el acceso a terapias avanzadas. Este año debe marcar el inicio de una nueva etapa para las mujeres peruanas con cáncer de mama triple negativo, quienes merecen un sistema de salud que priorice su bienestar y esté alineado con los estándares internacionales», afirmó.
Este esfuerzo busca impulsar un sistema de salud más equitativo y comprometido con la atención integral de las pacientes, asegurando que las mujeres diagnosticadas con CMTN reciban tratamientos actualizados y acordes con los avances científicos disponibles a nivel global.