El Ministerio de Relaciones Exteriores, ProInversión y la firma de servicios profesionales EY Perú la presentaron en conferencia de prensa virtual. Es la primera edición de la Guía para la Inversión en Infraestructura en el Perú 2020-2021; iniciativa que responde al objetivo común de atraer mayor inversión a nuestro país. En especial en estos tiempos en los que, debido a los efectos del COVID-19, se ha afectado seriamente a la economía y resulta necesario promover la inversión privada en el Perú en los mercados internacionales.
La Guía para la Inversión en Infraestructura en el Perú, editada en inglés, ha sido diseñada para brindar a los inversionistas de todo el mundo información clave para la toma de decisiones de inversión en proyectos de infraestructura en el país. Además, la guía puede descargarse gratuitamente en formato digital desde https://www.gob.pe/institucion/rree/colecciones/146-guias-de-negocios-e-inversiones, que será permanentemente actualizado.
Dicha publicación incluye un resumen de la situación macroeconómica del Perú, indicadores de desarrollo, clima de negocios, acceso a financiamiento y, principalmente, los proyectos en infraestructura ejecutados por sector, así como la cartera de proyectos a disposición de los inversionistas para los años siguientes. Asimismo, la guía brinda información esencial para asistir a los inversionistas extranjeros en la comprensión de la normativa local peruana que aplica a estos proyectos, desde los frentes legal, fiscal, aduanero, laboral, migratorio y ambiental.
Cómo funciona
“Esta guía muestra la data más reciente relacionada a la brecha de infraestructura actual que afronta el Perú, así como el pipeline de las oportunidades de inversión en infraestructura que existen en cada sector (carreteras, ferrocarriles, salud, agua y saneamiento, educación, telecomunicaciones, entre otras). También tiene un apartado especial dedicado a los Acuerdos Gobierno a Gobierno (G2G), Asociaciones Público Privadas (APP) y Obras por Impuestos (OxI). Todos ellos, mecanismos que resultan muy útiles, sobre todo en estos tiempos. Otro punto positivo es que nuestro marco normativo permite que los G2G y las APP operen en un mismo proyecto para la construcción y operación, respectivamente. Esta flexibilidad, por ejemplo, resulta un gran incentivo para atraer inversionistas extranjeros de primer nivel” indica Manuel Rivera, Socio de Impuestos de EY Perú y coeditor de la publicación.
“La brecha en infraestructura que tiene el Perú, de acceso básico y proyectada a 20 años, es de US$110 mil millones aproximadamente. Debido a la magnitud de esta brecha, el Perú está implementando diversos mecanismos que tienen como característica común el propósito de promover y fomentar la participación de inversionistas internacionales y domésticos en proyectos de infraestructura, inicialmente mediante Asociaciones Público Privadas (desde la década de 1990), luego a través del mecanismo de Obras por Impuestos (creado hace unos años atrás) y, más recientemente, con los Acuerdos Gobierno a Gobierno” comentó Juan José Cárdenas, Líder de Proyectos e Infraestructura de EY Law y coeditor de la publicación.