La población de La Libertad se encuentra en alto riesgo de sequías, con aproximadamente 43,800 habitantes afectados por el Fenómeno El Niño.
La región de La Libertad se encuentra entre las nueve que enfrentan un alto riesgo de sequía en todas sus hectáreas agrícolas debido al fenómeno El Niño durante la temporada de lluvias 2023-2024.
Según proyecciones del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred), el 100% de la superficie agrícola de La Libertad, que comprende 26,090 hectáreas, está expuesta a un riesgo elevado debido a la sequía provocada por el fenómeno El Niño (FEN) durante la próxima temporada de lluvias.
Riesgo
La Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú) ha reportado que La Libertad es uno de los nueve departamentos en los que todas sus hectáreas agrícolas presentan un alto riesgo debido a la sequía. Esta situación afecta a ocho distritos dentro de la región.
ComexPerú advierte que la presencia del FEN durante este año aumenta el riesgo de déficit hídrico, ya que las sequías más severas desde 1981 ocurrieron en coincidencia con este fenómeno. El impacto se sentirá principalmente en las regiones de la sierra sur, mientras que en los departamentos costeros se espera lo contrario.
Sequías
En términos de población expuesta al riesgo elevado de sequías, alrededor de 43,800 habitantes de La Libertad se enfrentan a este problema. En total, se estima que 8.5 millones de personas en todo el país están expuestas a un riesgo elevado, ya sea alto o muy alto, de sufrir déficit hídrico en 903 distritos.
La provincia más afectada en La Libertad sería Pataz, donde se concentra la mayoría de las hectáreas agrícolas en riesgo elevado debido a la sequía, con un total de 23,572 hectáreas. Esto también afectaría a 40,560 personas en la misma provincia.
El riesgo elevado implica a la población y las hectáreas en riesgo alto o muy alto, según las estimaciones del Cenepred.
Impacto del FEN
ComexPerú informa que el impacto inicial del FEN en el sector agrícola se manifestará a través de sequías, que ya han comenzado a informarse en algunos departamentos. Además, se espera que las lluvias intensas tengan lugar durante la temporada de verano de 2024.
El gremio subraya la importancia de atender el proceso de siembra, que se concentra entre octubre y noviembre para los cultivos transitorios, utilizando semillas certificadas por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) para aumentar la producción por hectárea. También se destaca la necesidad de facilitar el acceso a insumos y fertilizantes para proteger los cultivos permanentes afectados por la falta de lluvias durante este año y el exceso de lluvias en el próximo.