El equipo de investigación y Desarrollo Quimtia S.A., trabaja en la creación de vacunas para el sector avícola, en virus endémicos existentes en nuestro país como la hepatitis por cuerpos de inclusión, el virus de Newcastle, el virus de laringotraqueitis y el síndrome de baja postura, que afectan a la sanidad avícola.
«En Perú se consumen alrededor de 50.9 kilogramos de pollo por habitante al año aproximadamente. Ante esto, se reportan brotes de hepatitis por cuerpos de inclusión en los pollos de engorde», afirmó Alfredo Mendoza, coordinador técnico del proyecto Quimtia.
El objetivo de este proyecto es migrar a una nueva tecnología, a través de una plataforma de cultivo celular. Melanie Caballero García, jefa de investigación y desarrollo de Quimtia, explicó que el propósito de este estudio es migrar la replicación viral del huevo embrionado libre de patógenos específicos (SPF) hacia líneas celulares como único sustrato, este cambio impactará en la rapidez de respuesta hacia nuestros clientes.
«Vamos a tener que usar menos logística de importación de huevos SPF, también vamos a tener menor carga de residuos biológicos, es decir, menos desechos por las cáscaras del huevo. Cuando hay alguna enfermedad en las aves, el impacto económico es fuerte, se enferma un ave se enferman muchas, hay que cuidar mucho el costo de la producción avícola, y una de las maneras es incrementando la sanidad a través de las vacunas», subrayó.
Finalmente, Alfredo Mendoza dijo que «el 14 de enero del 2020 empezamos a ejecutar el proyecto, y en plena pandemia a pesar de la incertidumbre y la crisis, descubrimos el prototipo del biológico que protegería a los pollos peruanos del Adenovirus aviar tipo 1, causante de la hepatitis por cuerpos de inclusión (HCI)».
Esta propuesta cuenta con la colaboración de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y es financiada por Concytec con apoyo del Banco Mundial. Esta iniciativa beneficiará al medio ambiente y a la sociedad, pues se minimizan grandemente los riesgos de contaminación medioambiental. Además, generará conocimiento en varias áreas científicas, como la inmunología, biotecnología, biología celular y virología.