Noticias Trujillo fue uno de los primeros medios que entrevistó al biólogo Carlos Bocanegra, quien indicó que un fenómeno de El Niño ocurriría en cualquier momento.
El biólogo pesquero de la Universidad Nacional de Trujillo (UNT), Carlos Bocanegra, conversó con Noticias Trujillo sobre la actualidad de nuestra ciudad y la región La Libertad y alertó a los habitates a no confiarse por las lluvias que no se desataron el día de ayer, las cuales puden desencadenarse en estos días.
«La acción es mecánica, la lluvia se desata por la dirección de los vientos. Lo que predomina es lo que ocurre en la parte alta, y si se precipita origina la activación de las quebradas y el desenlace de los huaicos», aseveró.
Asimismo, indicó que es probable que el ciclón Yaku esté derivándose a Lima, sin embargo, refiere que aún continúan las lluvias de trasvase que vienen de la costa y de la sierra, las cuales podrían volver en cualquier momento al norte del país, especialmente a Trujillo.
La determinación de los vientos
Cuando se evapora el agua del mar, las nubes se forman y hay posibilidad de lluvias, pero son los vientos quienes lo direccionan. «No podemos alegrarnos porque esta lloviendo en la parte alta (El Porvenir, Alto Trujillo, Laredo), eso no significa que estemos salvados, ya que se pueden acumuar en las quebradas y desbordarse».
En tal sentido, enfatizó: «Todo está en los movimientos de los vientos. Actuamente estamos en 25 grados, eso genera evaporación, nubes y precipitación. No podemos confiarnos, la amenaza permanece».

Golpe a entidades climáticas y de prevención
El profesional advirtió a Trujillo del desenlace que se dio el 10 de marzo, pero fue desacreditado por Senamhi e Imarpe en La Libertad. «La soberbia ha permitido que esta desgracia nos afecte como en el 2017. Es increíble que las instituciones financiadas por los peruanos no hagan nada. Lo peor es la construcción de 9 de los 25 diques que se designó», expresó el también docente de la UNT.
«Está claro irresponsabilidad y autosuficiencia. Las imágenes fueron claras, donde hablaba de 27 grados del mar frente a la costa peruana. No tenemos personas capaces de entender la relación de atmósfera y océano. ¿qué tipo de profesionales tenemos?», dijo.
Por último, comentó que la naturaleza no tiene horario, ya que el personal de entidades climáticas y de prevención solo laboran en su horario de trabajo y que eso significa no entender a la naturaleza. «Los biólogos pesqueros tenemos formación en escenografia, climatología, no solo cursos y capacitaciones», sentenció.